“Ella”, hoy.
Leonardo Pérez es docente de la UNLP y Licenciado en Economía. Es él quien nos pone al tanto de la actualidad económica en la que vive, ella, la inflación, hoy día.
Entre otras cuestiones, opina: “Creo que en Argentina una de las principales causas de la inflación es la puja distributiva: es decir los que más poder de mercado tienen, mayores incrementos aplican."
Pérez nos aclara un poco la nebulosa que encontramos al tratar de entender a la primera actriz de la zaga en la que éste blog se especializa.
¿A qué te dedicás actualmente y cuál es tu experiencia laboral en el campo económico?
Muy amplia. En el sector publico (asesor, funcionario, docente, investigador), en el privado (consultor, investigador) y en organismos internacionales (consultor).
¿Qué nos podés contar, desde tu experiencia, acerca de la economía argentina hoy en día?
Creo que luego de la debacle de 2001, tras décadas de destrucción económica y social por aplicar recomendaciones ortodoxas, neoclásicas o neoliberales, (debido a que la puja de poder resultó en la hegemonía de esos intereses) se recuperaron herramientas básicas de política económica imprescindibles para un desarrollo con inclusión.
¿Crees que la inflación es necesaria?
La inflación es resultado de la puja distributiva, entre otras cuestiones: es decir, se trata de un fenómeno multicausal. Es ignorante o malintencionado definir que la inflación se explica en la emisión monetaria que financia los desequilibrios fiscales: larguísimos años la Argentina tuvo superávit fiscal e incluso desde hace un par de años el mismo es de magnitudes nada preocupantes. Otros países que emiten muchísimo y no tienen los mismos niveles de inflación que Argentina. Por ello creo que en cada economía debe considerarse las particularidades y no aplicar recetas en forma automática.
Tampoco se explica en falta de inversión (típico argumento ortodoxo que propone enfriar la economía, tal como ocurrió del 98 al 2001).
Por ello creo que en Argentina una de las principales causas de la inflación es la puja distributiva: es decir los que más poder de mercado tienen, mayores incrementos aplican. Veamos la inflación de los productos de primera necesidad es muy diferente a la de pasajes de avión o tarifa de tv por cable.
¿Qué opinás del INDEC y de su procedimiento para generar estadísticas? ¿Son realmente confiables? ¿Y de las consultoras privadas?

Por lo tanto para aquellos consumidores que no compran en dichos comercios puede no ser representativa dicha medición. La cual tampoco lo era para la mayor parte del país, puesto que releva únicamente en el Gran Buenos Aires.
Sí resulta representativo para el pago de la deuda pública que se emitió atada a dicho índice.
Luego de la última dictadura militar, quedó un saldo negativo muy grande frente a compromisos internacionales y se desató una gran inflación, ¿qué podés decirnos al respecto?
La deuda fue ilegal, ya que fue adquirida durante gobiernos no constitucionales. La inflación argentina en general ha sido producto de fuertes pujas distributivas aunque en esos años también pudo haber habido otros factores.
Por último, ¿qué podes decirnos sobre la discusión que se dio acerca de las supuestas afirmaciones del Gobierno de poder comer por $6?
Entiendo que esas son lecturas que se hacen a partir del índice calculado por el INDEC. De nuevo, para mucha gente no representa su realidad. Cabe recordar que la inflación no la genera quien la mide sino por el contrario quienes detentan mayor poder de mercado.
De esta manera, damos un paso más hacia la comprensión de la suba generalizada y sostenida de los precios de la economía.
¡Hasta el próximo capítulo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario