martes, 12 de marzo de 2013

Nueva medida contrainflacionaria: tarjeta para compras en supermercados


Él, el “macabro” Secretario de Comercio, Guillermo Moreno comunicó la iniciativa de la puesta en circulación de una tarjeta de crédito exclusiva para compras en los super, que terminaría generando un impacto positivo en la estabilidad de precios.
Será emitida por el Banco Nación, y tendrá una comisión para los bancos del 1% por compra (hoy es del 3% en las otras tarjetas), con lo cual subirían el beneficio a los super en detrimento de las ganancias del sector financiero. Con este esquema, los grandes comercios se comprometerían a no variar los precios en demasía.
Las cámaras empresarias nucleadas en la Confederación General Empresaria (CGERA) consideraron "una buena idea" la creación de una tarjeta de compras en supermercados, confiando en que "sincere la verdad de los precios y adecúe los costos de la gestión de cobranza a valores normales".
Para Raúl Zylbersztein, secretario general de la entidad, "las llamadas promociones con tarjeta no dejan de ser una mentira ya que en algunos casos están incluidas en los costos a los usuarios del sistema financiero o se los traspasan a los comercios".
Las entidades nucleadas en CGERA calificaron al sistema actual como "perverso" y afirmaron que "se tiene que acabar".
Además, instaron a que el esquema vigente se limite "a ser un sistema de cobro, dejando que el comercio pueda hacer su política comercial sin interferencias".
Por otro lado, Yolanda Durán Presidenta de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sus Este Asiático sostiene: “Esta medida que larga el Secretario está buena porque es un tirón de orejas para los bancos.”

Veremos, entonces, cual es el resultado de ésta iniciativa que, de antemano, parece ser positiva.

lunes, 4 de marzo de 2013

Resultó nomás


Sabemos que rige un acuerdo de precios en el país hasta el primero de abril.
Resulta que, según dicen los comerciantes, sus ventas subieron a partir del “congelamiento” de precios.

Miguel Calvete, director ejecutivo de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas en la República Argentina, afirmó el pedido de supermercadistas al GN.
El pedido consiste en extender, al menos, por 90 días más el acuerdo de precios.
Por otro lado, Calvete señaló que en su comunicado, que se busca "evitar que las especulaciones negativas de empresarios, comerciantes y consumidores impacten negativamente a medida que se va acercando el día sesenta".
 "El principal componente de la inflación es siempre la especulación, fogoneada por empresarios irresponsables", advirtió el directivo.

Según los supermercadistas chinos, el primer mes de vigencia del acuerdo fue positivo.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos informó que el índice de salarios creció 0,62% en enero respecto al mes anterior. Y un 24% respecto del mismo mes de 2012.
¿Esto ayudará a generar más consumo? ¿O simplemente se trata de un aumento generado por el acuerdo de precios?
Lo que podemos decir, es que NO se debe a un aumento de precios generalizado, ya que durante el mes de enero, los precios, estuvieron “congelados”. Por lo tanto, el aumento de salarios se debe a una cuestión económica estructural.
De ser ciertas las declaraciones de los supermercadistas, y los índices del INDEC sobre el aumento de salarios, no dudamos en desear fervientemente que la extensión del acuerdo de precios sea concedida por el GN…

…Y de esta manera poder ganarle una batalla en esta eterna guerra a la gran demoníaca “inflación”. 

Hasta la próxima!

miércoles, 27 de febrero de 2013


Hipotermia enfermiza. ¿La Era de Hielo?

La fijación de precios es una medida económica para estabilizar y evitar subas por parte de productores y empresarios.
Hoy en día estamos frente a una realidad que contempla esta medida. ¿De qué se trata? Veremos…

La Secretaría de Comercio Interior y la Asociación de Supermercados Unidos firmaron un acuerdo para mantener en todo el país los precios sin aumentos, desde el 1º de febrero hasta el 1º de abril.

Como era de esperarse, salvo los públicos, los medios hablan de “congelamiento” de precios y de acatamiento de empresarios a una “orden” de Guillermo Moreno por “miedo”.
Lo cierto es que el Secretario de Comercio Interior busca que los empresarios y supermercadistas se comprometan a no aumentar los precios durante dos meses. Esto ayuda a controlar los precios de la economía.
Reiteramos, la “fijación” de precios, si utilizamos términos técnicos, solo busca controlarla a “ella”.


Luego del anuncio de un acuerdo con las grandes cadenas de supermercados para congelar los precios durante 60 días, el Gobierno puso a disposición de los consumidores un número telefónico gratuito para denunciar a aquellos que violaran dicho acuerdo.
El objetivo del Gobierno es que sean los propios clientes los que ayuden a controlar que los supermercados no violen el acuerdo por el cual se comprometieron a congelar los precios de todos los productos hasta el 30 de marzo.

La subsecretaria de Defensa del Consumidor, Colombo, aseguró que los supermercados "aumentaron sus ventas" desde que está vigente y afirmó que el acuerdo de precios está “10 puntos”.
Sin embargo, del lado de los medios concentrados circuló la versión acerca que en varios supermercados había faltantes de productos.
Al respecto, María Lucila “Pimpi” Colombo, denunció que existe una “campaña para establecer el temor del desabastecimiento”.
Moreno señaló que “en caso de que existieran faltantes -de mercadería-, las cadenas de supermercados deben informarlo al Gobierno a fin de corregir la situación con los proveedores”.


Podemos corroborar, una vez más, que los medios de comunicación influyen considerablemente en las sensaciones de la sociedad. Sobre todo cuando de precios se trata. La medida tomada por el Gobierno Nacional, es una medida económica de la cual se escribieron litros de tinta en manuales de economía. Y se trata, simplemente, de cuidar el salario de los trabajadores, eso que tanto pedimos.

Hasta la próxima!!!




martes, 26 de febrero de 2013



“Ella”, hoy.


Leonardo Pérez es docente de la UNLP y Licenciado en Economía. Es él quien nos pone al tanto de la actualidad económica en la que vive, ella, la inflación, hoy día. 

Entre otras cuestiones, opina: “Creo que en Argentina una de las principales causas de la inflación es la puja distributiva: es decir los que más poder de mercado tienen, mayores incrementos aplican."

Pérez nos aclara un poco la nebulosa que encontramos al tratar de entender a la primera actriz de la zaga en la que éste blog se especializa.




¿A qué te dedicás actualmente y cuál es tu experiencia laboral en el campo económico?

Muy amplia. En el sector publico (asesor, funcionario, docente, investigador), en el privado (consultor, investigador) y en organismos internacionales (consultor).



¿Qué nos podés contar, desde tu experiencia, acerca de la economía argentina hoy en día?

Creo que luego de la debacle de 2001, tras décadas de destrucción económica y social por aplicar recomendaciones ortodoxas, neoclásicas o neoliberales, (debido a que la puja de poder resultó en la hegemonía de esos intereses) se recuperaron herramientas básicas de política económica imprescindibles para un desarrollo con inclusión.



¿Crees que la inflación es necesaria?

La inflación es resultado de la puja distributiva, entre otras cuestiones: es decir, se trata de un fenómeno multicausal. Es ignorante o malintencionado definir que la inflación se explica en la emisión monetaria que financia los desequilibrios fiscales: larguísimos años la Argentina tuvo superávit fiscal e incluso desde hace un par de años el mismo es de magnitudes nada preocupantes. Otros países que emiten muchísimo y no tienen los mismos niveles de inflación que Argentina. Por ello creo que en cada economía debe considerarse las particularidades y no aplicar recetas en forma automática. 
Tampoco se explica en falta de inversión (típico argumento ortodoxo que propone enfriar la economía, tal como ocurrió del 98 al 2001).
Por ello creo que en Argentina una de las principales causas de la inflación es la puja distributiva: es decir los que más poder de mercado tienen, mayores incrementos aplican. Veamos la inflación de los productos de primera necesidad es muy diferente a la de pasajes de avión o tarifa de tv por cable. 



¿Qué opinás del INDEC y de su procedimiento para generar estadísticas? ¿Son realmente confiables? ¿Y de las consultoras privadas?

El INDEC es uno de los Institutos de estadísticas con mayores trayectoria en la región y basado en la aplicación de estándares internacionales. Posee excelentes recursos humanos e infraestructura. Puede afrontar la realización de operativos estadísticos que de ninguna manera pueden hacer los privados (que por otro lado no publican la metodología). Sin embargo, hubo desde hace unos años un conflicto con trabajadores que denuncian alteraciones en las metodologías de medición del IPC (no se objeto ninguna otra metodología), en particular el haber logrado acuerdos de precios con ciertos comercios en los cuales se relevan periódicamente los precios. 
Por lo tanto para aquellos consumidores que no compran en dichos comercios puede no ser representativa dicha medición. La cual tampoco lo era para la mayor parte del país, puesto que releva únicamente en el Gran Buenos Aires.
Sí resulta representativo para el pago de la deuda pública que se emitió atada a dicho índice. 



Luego de la última dictadura militar, quedó un saldo negativo muy grande frente a compromisos internacionales y se desató una gran inflación, ¿qué podés decirnos al respecto?

La deuda fue ilegal, ya que fue adquirida durante gobiernos no constitucionales. La inflación argentina en general ha sido producto de fuertes pujas distributivas aunque en esos años también pudo haber habido otros factores. 



Por último, ¿qué podes decirnos sobre la discusión que se dio acerca de las supuestas afirmaciones del Gobierno de poder comer por $6?

Entiendo que esas son lecturas que se hacen a partir del índice calculado por el INDEC. De nuevo, para mucha gente no representa su realidad. Cabe recordar que la inflación no la genera quien la mide sino por el contrario quienes detentan mayor poder de mercado.


De esta manera, damos un paso más hacia la comprensión de la suba generalizada y sostenida de los precios de la economía. 

¡Hasta el próximo capítulo!

domingo, 24 de febrero de 2013

Patrañas



¿A qué nos referimos con “patrañas”? Desde siempre, los medios de comunicación han influido en la manera que cada ciudadano recibe y procesa la información que brindan. No necesariamente se comunica la verdad. Se construye un nuevo escenario a través de falsas informaciones, de manera intencionada o no.

Resulta que se genera algo así como el teléfono descompuesto al que jugábamos cuando el aburrimiento ganaba terreno.

Hoy, el terreno lo está ganando la batalla entre los grandes medios de comunicación concentrados y el GN. ¿Por qué decimos batalla? En el siguiente video ejemplificamos un claro teléfono descompuesto, que comenzó por boca de un periodista, Ismael Bermúdez, quién, reiteramos, intencionado o no, distribuyó una informa información incorrecta acerca de estadísticas del INDEC.

Veremos al finalizar el video, como se resuelve este maldito teléfono descompuesto, de boca de la fuente principal, la Directora del INDEC, Ana María Edwin.


Acomódense para disfrutar y conocer un poquito más. 





Carta de presentación




Sería ésta una presentación cuasi formal de los administradores del blog y el tema a tratar.

Nosotros, ingresantes de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata queremos adentrarnos en la temática económica que nos invade como habitantes de la República Argentina.

“Ella”, la inflación, es una gran huella que ha dejado la última dictadura militar en el país, y que cada Gobierno posterior ha tratado de borrar, o al menos suavizar el impacto.

Quienes nos acompañen en este blog, serán testigos del camino que “ella” recorrió y cómo se encuentra hoy en día. Sobre todo, desde el punto de vista mediático y el tratamiento que recibe, dependiendo del interés de cada medio en particular.


Bienvenidos y disfruten de esta terrorífica biografía inflacionaria.

miércoles, 13 de febrero de 2013

La nuestra, LA ÚNICA VOZ

Bienvenidos a Herencia Maldita. Somos cuatro ingresantes de periodismo,Piru,Clari, Facu y Ailen dispuestos a contarles la realidad de manera útil, práctica y sencilla sobre lo que sucede hoy en sus bolsillos.
Añadir leyenda